Valoración del audiolibro: 7.97 de un máximo de 10
Votos: 596
Autor(a) de la reseña:Equiteria Cerrano
Reseña valorada con una puntuación de 8.44 de un máximo de 10
Fecha reseña: 16/9/2018
Duración: 2 horas con 7 minutos (86 MB)
Fecha creación del audiolibro: 22/05/2018
Puedes escuchar el audiolibro en estos formatos: WAV - MPEG4 - MP3 - TTA - AIFF - FLAC - WMA - OPUS (compresión BZ2 - ZIP - CHM - LZMA - JAR - TBZ - RAR)
Incluye un resumen PDF de 20 páginas
Duración del resumen (audio): 15 minutos (10 MB)
Servidores habilitados: Torrent - Mediafire - Google Drive - SeedPeer - Hotfile - ExtraTorrent - MEGA - 4Shared
Encuadernación del libro físico: Tapa Blanda
Descripción o resumen: En su primera visita a Madrid desde el final de la Guerra Civil, allá por 1969, Max Aub se cita con el veterano periodista Antonio Espina y aprovecha para preguntarle su opinión sobre el futuro de los españoles. Espina contesta apesadumbrado: "No lo sé. Depende en gran parte de la televisión". Este episodio pone de manifiesto el protagonismo de los medios audiovisuales en los procesos que vertebran el cambio social en España. Desde los años cincuenta del siglo XX, las representaciones que circulan por los medios comienzan de hecho a intervenir de pleno en la historia, en la medida en que modifican las relaciones de poder y condicionan la aparición de nuevas formas políticas y de convivencia. Por tanto, se hacen necesarias lecturas transversales que vinculen la producción y el consumo audiovisual con la emergencia de un tiempo nuevo y la construcción de nuevas identidades colectivas. El lector encontrará en esta obra una síntesis de las cuestiones que ayudan a entender las claves del recorrido por la historia de ambos medios y una aproximación al estudio de aspectos concretos que iluminan el papel de los medios en la transformación de hábitos, costumbres y actitudes sociales. El reto es aproximarse a contenidos y herramientas de análisis que permitan comprender la interacción entre cultura audiovisual y expectativas y las contradicciones que se generan en la sociedad española contemporánea, desde el franquismo a la postransición.